Vivero

 

Semilla

La presentación es en sobres de 50g o sobres de 2,500 semillas dependiendo del producto con las siguientes características:

  • Marca: Semillas del Caribe ®
  • Pureza genética: 99%
  • Porcentaje de germinación: 80%
  • Pureza física: 99%
  • Origen: México.
  • Empresa productora: Especialistas en Papayas S.A. de C.V.

 

Pregerminación

El proceso de germinar la semilla antes de su siembra se conoce como “pregerminado”. El utilizar este método representa un uso óptimo de la semilla, ya que se coloca una sola por contenedor, lo que a su vez permite un ahorro de tiempo, recursos materiales y financieros, estimula e incrementa el porcentaje de germinación y el vigor de las plántulas.

El proceso consiste en sumergir la semilla en agua y colocar una bomba oxigenadora, de tal modo que el agua esté oxigenando junto con la semilla.

Este método combina las ventajas del ácido acetilsalicílico (aspirina) y el ácido giberélico (AG3) ya que existe un sinergismo entre ambos compuestos que estimulan la germinación, el vigor y la uniformidad de la plántula en vivero.

El método consiste en 6 sencillos pasos:

1.- Se pone a hidroacondicionar la semilla en agua limpia con la bomba oxigenadora durante 24 horas, a razón de un sobre de semilla en un litro de agua, cambiándola cada 6 u 8 horas.

2.- Pasado este tiempo, se apaga la bomba oxigenadora y la semilla que sigue flotando se pasa otro recipiente para seguir su remojo, si al tercer día esta semilla no se hunde, se elimina; si ya se hundió se pasa a la siguiente etapa del pregerminado.

3.- Toda la semilla que no flote, se vertirá en otro recipiente a razón de un sobre de semilla en un litro de agua, agregándole los siguientes productos:

  • ¾ de aspirina efervescente o 2g de Nitrato de potasio
  • 0.25 gramos de Ácido giberélico al 10%
  • 1g de Mancozeb 80%

La semilla permanecerá sumergida en esta solución durante 48 horas cambiándola cada 12 horas, de igual modo se utilizará la bomba oxigenadora en este paso.

4.- Una vez concluido este lapso se lava la semilla con agua limpia durante 5 minutos.

5.- La semilla se tiende sobre una franela o trozo de tela gruesa e incolora, previamente desinfectada, y encima se coloca otra de tal manera que quede cubierta.

6.- Las franelas que contienen la semilla se colocan a media sombra o debajo de una malla con 50-80% de luz, regándose cada 6-8 horas según las condiciones climáticas, se debe tener especial cuidado que las franelas siempre estén húmedas. Con temperaturas por debajo de 22º C existe el riesgo que la semilla entre en dormancia inhibiendo la germinación.

En estos casos, para mantener una temperatura de germinación constante se recomienda colocar un foco o bombillo de 40 watts encendido a 20 cm de las franelas.

La semilla tardará en brotar de 8 a 12 días dependiendo de la temperatura, siendo la óptima entre 35 y 38 °C, una vez que ha brotado es necesario que la semilla se siembre en el contenedor a 1 cm de profundidad y con radícula de 1 mm de longitud máxima.

Vivero_01

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manejo de vivero

Se sugiere la siembra directa en charolas o bandejas de no más de 220 cavidades con un mínimo de 10 cm de profundidad sembrando una semilla por cavidad. Deberá utilizarse sustrato estéril y siempre mantenido a capacidad de campo.

Vivero_02Las charolas se colocan en un vivero protegido, preferentemente invernadero que impida la entrada de agua de lluvia y vectores transmisores de virus. La temperatura siempre deberá permanecer entre 25 y 37 º C. El tiempo de vivero oscilará entre 35 y 50 días dependiendo de las condiciones de luz, temperatura y tipo de bandeja.

Se recomienda la regulación de luz al menos las primeras 2 semanas con malla sombra de entre el 50 y el 70%. Pasado este periodo deberá irse retirando paulatinamente la malla en las horas más frescas de la mañana y la tarde dejándolas a plena exposición solar a partir del día 25. Entre mayor sea la exposición a la luz, más frecuentes deberán ser los riegos.

Con el propósito de obtener plántulas sanas y fuertes tendrá que seguirse el programa de aplicaciones en vivero sugerido a continuación.

Fertilización en vivero

Deberán aplicarse foliar sobre las plántulas cuidando que no haya un exceso de aplicación de fertilizante sobre cotiledones y hojas verdaderos, se recomienda dar un riego ligero después de cada aplicación.

Observaciones:

  • Nunca fertilizar con el sustrato totalmente seco.
  • Dejar un día sin aplicar entre cada fertilización.
  • No mezclar los fertilizantes entre ellos ni con otros productos.
  • El pH del sustrato y solución de aplicación de fertilizante deberá estar entre 6 y 6.5, mientras que la conductividad eléctrica entre 2 y 2.8 mmhos/cm.
  • Mantener el sustrato siempre a capacidad de campo.

Vivero_03Vivero_04

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fungicidas en vivero

Estos productos pueden aplicarse de manera foliar o en inmersión según se indique.

Observaciones:

  • El pH para todas las aplicaciones de fungicidas deberá estar en 6.
  • Dar aplicaciones foliares ligeras sin sobresaturar follaje.
  • En el tratamiento de inmersión procurar que se humedezca uniformemente el sustrato y deberá hacerse el mismo día del trasplante.
  • Aplicar con boquilla cónica de gota fina.

Insecticidas en vivero

La aplicación de insecticidas va en función de la aparición de las plagas en lo posible con productos de baja toxicidad. En la siguiente tabla se darán las recomendaciones de productos para las diferentes plagas:

 

 PRODUCTOS  GRUPO QUÍMICO CONTROL  DOSIS
(gr o ml/l)
 Imidacloprid 35%  Neonicotinoides Áfidos, Mosca Blanca,
Empoasca spp (control en adultos y estados ninfales)
 0.7
 Acetamiprid 20%  Neonicotinoides Áfidos, Mosca Blanca,
Empoasca spp (control en adultos y estados ninfales).
 0.7
 Thiamethoxam 25%  Neonicotinoides Áfidos, Mosca Blanca,
Empoasca spp (control en adultos y estados ninfales).
 0.5
 Deltametrina 2.5%  Piretroides Gusanos, Áfidos, Mosca Blanca,
Empoasca spp (control solo en
adultos).
1
 Lamda Cialotrina 5.15%  Piretroides Gusanos, Áfidos, Mosca Blanca,
Empoasca spp (control solo en
adultos).
1
 Abamectina  Avermectinas  Ácaro rojo, rayado y blanco
(controla adultos y algunos estados
ninfales).
 0.7
 Spirodiclofén 24%  Cetoenoles  Ácaro rojo, rayado y blanco
(controla huevos, estados ninfales y hembras adultas).
0.5
 Spiromesifén 24%  Ketoenoles  Ácaro rojo (huevos,
estados ninfales y hembras); ninfas de
mosca blanca.
 0.5

 

Observaciones:

Ningún insecticida deberá aplicarse en formulación o mezcla con aceites.

  • Para acaricidas es importante regular el pH de la solución a 4.5.
  • Para insecticidas el pH del agua de aplicación deberá estar a 5.
  • Antes del trasplante se sugiere agregar en el tratamiento de inmersión con fungicida 1 ml/l de algún insecticida neonicotinoide.

Manejo alternativo de plagas y enfermedades en vivero

La nueva tendencia de la agricultura sustentable marca la alternancia de los controles tradicionales con productos biológicos y orgánicos para obtener mejores resultados.

Para el manejo de hongos en vivero se aplica Trichoderma lignorum a razón de 3g por litro de agua. El producto deberá contener 2 x 107 conidias viables por gramo. La aplicación debe hacerse en inmersión o drench al menos cada 15 días.

Aplicaciones del hongo Paecylomices lilacinus, antes de llenar las bandejas se humedece el sustrato con una dosis de 3g/l, la concentración mínima de producto deberá ser 2 x 107 conidias viables por gramo. Este producto nos permitirá controlar cualquier nematodo que pueda presentarse en vivero. Si la inoculación se realiza en campo, se disminuyen significativamente los ataques de nemátodos después del trasplante.

El principio de estos productos es la inoculación continua del medio y no como corrector del problema, en ningún caso podrán aplicarse fungicidas.

Para el control de plagas se recomienda la aplicación de extractos de neem, chile o ají, ajo, canela, tabaco, melia, fique, crisantemo, cebolla, higuerilla, ruda y Bacillus thuringensis. Estos pueden actuar como insecticidas, acaricidas, nematicidas y repelentes, la aplicación del extracto dependerá de la concentración del producto y del tipo de plaga. Siempre realizar pruebas previas a la aplicación total para evitar intoxicaciones.

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress