Papaya Maradol
La primera mención escrita que se tiene de la papaya es en la “Historia Natural y General de las Indias” de Oviedo, quien alrededor del año 1535 en una carta a su Soberano, le decía haberla visto creciendo en el sur de México y Centroamérica. Alonso de Valverde, dice Oviedo, llevó semillas a lo que es hoy Panamá y República Dominicana, donde los nativos de esos lugares la denominaban papaya. En los primeros tiempos de la conquista se distribuyó rápidamente por todas las Antillas y Sudamérica. A finales del siglo XIV y a principios del siglo XV el cultivo se difundió en Filipinas, Malasia, Sur de China, Ceilán y Hawai, por navegantes españoles y portugueses.
Hoy en día la papaya es considerada de origen americano, de la América tropical y según algunos autores específicamente en Centroamérica (entre México y Costa Rica), y se ha desarrollado en las zonas tropicales y subtropicales en todo el mundo.
La variedad de papaya Maradol, fue obtenida en Cuba, por el fitomejorador autodidacta, Adolfo Rodríguez Rivera y su esposa María Luisa Nodals Ochoa, durante el período 1938 – 1956.
El nombre de la variedad surge al unir parte de los nombres de sus creadores, Mar, de María y adol, de Adolfo. (Rodríguez Rivera et. al, 1966).
México es el país de mayor superficie cultivada con la variedad de Maradol, siendo el mayor productor y exportador de frutos de esta variedad en el Mundo (http://apps.fao.org/ faostat ) citado por Rodríguez Nodals Antonio, 2003.
Nombre científico
Carica papaya (L.) Gaertn. ; Papaya papaya (L.) Karsten ; Papaya vulgaris DC.
Familia
Caricaceae, la cual además incluye otros tres géneros: Jacaratia, Cyclomorpha y Jarilla.
Origen
Nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América. La papaya maradol es una variedad desarrollada en Cuba. Parte de la planta que se aprovecha: El fruto ciclo vital perenne. En México se distribuye por el Golfo desde Tamaulipas hasta la Península de Yucatán, por el Pacífico se le encuentra desde Baja California a Chiapas.
Estados
B.C. CAMP. CHIS. COL. GRO. HGO. JAL. NAY. MICH. OAX. PUE. QRO. QROO. S.L.P. TAB. TAMPS. VER. YUC.
Nombres comunes en México
Ch’ich’put, Put (l. maya, Yuc.); Dungué (l. cuicatleca, Oax.); Otzo (l. zoque, Chis.); Papaya de pájaro, Chich-put (Yuc.);Papayo, Papaya; Tutun-chichi (l. totonaca, Ver.); Tzipi (l. cora, Nay.); Papaya de monte (Chis.); Papayito cimarrón (Ver.).