Hidrografía

 

Su hidrografía está constituida por el río Tepalcatepec, arroyos, ríos como el rio Buenavista y manantiales. Este municipio tiene gran cantidad de agua tanto en los mantos acuíferos subterráneos, como manantiales que afloran a la superficie, entre estos últimos los principales son: el del “puente del diablo”, que forma el río Buenavista, su longitud aproximada es de 15 km que va de norte a sur hasta la cabecera municipal y de ahí hasta conectarse con el Rio Tepalcatepec o Rio Grande, y riega la parte central y sur  del municipio ayudado por tres presas: la de Buenavista situada 400 metros abajo del puente de “las vigas” y desvía el agua a la cabecera municipal y va a rematar a la ex hacienda de “san pablo”, la de “Santa Ana” se encuentra a unos 250 metros al norte del cruce del río con la carretera Apatzingán-Buenavista, desvía el agua al oriente del Hidrografia_new01río y va regando “pequeñas propiedades” y el sector Oriente del ejido de Buenavista, parte de lo que fue la Ex-hacienda de “El Nacimiento”, la ranchería de “El Veinticinco” hasta llegar a Santa Ana Amatlán; la presa de Zimanca que riega Xalpa, Pinzándaro y Zimanca. El manantial de “los últimos” que riega huertas y sembradíos en esa ranchería abandonada y de Santa Ana Amatlán.(foto puente del diablo, y abajo pila verde, rio Buenavista, Ortiz Ochoa 2011).

 

El manantial de “Chichuato” que riega el rancho de su nombre. El manantial de “punta de agua”, que auxiliado de su presa, riega este ejido y otros cercanos.

 

 

 

 

 

Hidrografia_02

Otros manantiales menores, algunos de los cuales nacen en Jalisco y que constituyen arroyos como el de “los dolores”, el “río grande” o Tepalcatepec sirven de límite a los municipios de Buenavista y Tepalcatepec. con su presa de “piedras blancas” que construyó el general cárdenas en 1948, riega los 14 ejidos que ubican su centro poblacional en la jefatura de tenencia “Felipe Carrillo Puerto” de este municipio, el propio de “Piedras Blancas”, “Felipe Ángeles”, División del Norte”, “Buenavistilla”, “Francisco Villa”, “Vicente Guerrero”, “El Razo del Órgano” y “Los Charcos”, estos dos últimos, reciben riego también del río de Buenavista que desemboca en el límite sur del municipio en el propio “río Tepalcatepec”. Muchos lugares que por su altura no alcanzan riego de los sistemas anteriores, se han habilitado para la agricultura mediante la perforación de pozos profundos, sin embargo, aún quedan muchas planicies sin riego, pero subsiste la esperanza de que algunas reciban este beneficio al canalizar hacia el oriente, aguas de la “presa constitución” de Chilatán, Jalisco, construida sobre el propio “río grande” a unos siete kilómetros  de la “presa de piedras blancas”, el cual lleva un considerable avance en su extensión de sus canales de riego. Otro proceso de irrigación en la zona de Felipe Carrillo Puerto es la del entubamiento de los canales de riego que riegan los ejidos de San José y Santa Rita.

Hoy en día, nuestra producción de papaya, es regada por sistemas de irrigación por goteo y microasperción en la época más caliente. Y el agua con que logramos nuestra producción de papaya, cuenta con los análisis de la calidad del agua requeridos.
Hidrografia_03Hidrografia_04

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress