Estadísticas Internacionales

 

Producción Mundial de Papaya

La papaya se produce en más de 60 países y su producción se concentra en naciones en vías de desarrollo. En 2010 la producción de papaya se estimó en 11.22 millones de toneladas y la tasa de crecimiento anual de su producción a nivel mundial fue del 4.35%. Entre 2009 y 2010 el crecimiento fue del 7.26% y si se comparan los años 2002 y 2010 el incremento fuDocument3e del 34.82%).

Asia ha sido la región en donde la producción de papaya ha crecido de manera más importante y constituyó el 52.55% de la producción global entre 2008–2010; la siguió Suramérica (con 23.09%), África (13.16%), Centroamérica (con 9.56%), el Caribe (1.38%), Norteamérica (0.14%) y Oceanía (0.13%).

Los principales tipos de papaya que se comercializan el mundo son la Solo-type, caracterizada por ser pequeña y conocida como papaya Hawaiana, que pesa entre 1.1 y 2.2 libras por fruta y la papaya grande, que puede llegar a pesar hasta 10 libras por fruta y es también conocida como papaya Mexicana.

 

 

 

 

Producción y Exportación

México

México continúa con el primer lugar en exportación de papaya a los Estados Unidos, seguido de Belice y Guatemala, durante el primer cuatrimestre de año 2013, se enviaron 2340 contenedores de 40,000 lbs.

México es el líder mundial en las exportaciones de papaya. Las principales variedades que se cultivan en México son Maradol y Red. Otras variedades de menor importancia son la Yellow Hawaiian y la Criolla. Las principales plantaciones de papaya están ubicadas al suroriente del país en los estados de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Tabasco y Yucatán, allí se concentra más del 80% del total de producción de papaya en México. Para el periodo 2006–2010 la producción de papaya cayó estrepitosamente en 29.59% y el área sembrada disminuyo en 5211 hectáreas (36.74). Las causas de esta caída se atribuyen al incremento en los costos de producción, dificultades de acceso a crédito y plagas y enfermedades. No obstante, durante este periodo también se evidencia una tendencia positiva consistente en el incremento del rendimiento (producción/hectárea), el cual incrementó en 2.2 tonnes/ha. Es importante destacar que a pesar de que la producción mexicana de fruta cayó durante el periodo en cuestión, las exportaciones de la misma incrementaron de 93,396 toneladas en 2006 a 122,773 toneladas en 2010, a una tasa anual de 7.86%. En 2010 cerca del 20% del total de la papaya producida en México tuvo como destino el mercado externo, fundamentalmente los Estados Unidos y Canadá.

Brasil

Brasil es el segundo productor de papaya y las principales plantaciones se ubican en el estado de Espirito Santo y en el nororiente del país. El clima en dichas regiones permite que se produzca la fruta a lo largo del año. Las principales variedades que se producen en el Brasil son la Golden y Formosa. Durante el periodo 2006–2010 la producción de papaya disminuyó en 1.4% equivalente a 26,340 toneladas y 2,293 hectáreas . El rendimiento aumentó en 2.7 toneladas/hectárea. El Mercado interno es el principal para la papaya que se produce en Brasil, en donde menos del 2% se vende en el exterior. Dichas exportaciones alcanzan un valor cercano a los US$35 millones (IBRAF 2012a, 2012b). Dada la importancia del mercado interno de la papaya, la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA, por sus siglas en portugués) ha venido trabajando con los obtentores de la papaya genéticamente modificada Hawaiian, para el desarrollo de una variedad transgénica, resistente al PRSV (Mendoza, Laurena y Botella, 2008).

Belice

En 2007 Belice sobrepasó a Malasia en exportaciones de fruto y se convirtió en tercer exportador de papaya en el mundo. La principal región productora de papaya del país es el distrito de Orange Walk, ubicado en la región noroeste de Belice. Allí se producen las variedades, pequeña Solo-type (Sunrise, Kapoho y Tokita Sunrise) y grande (Princess scarlet, Maradol, Rojo y Tainung II). Entre 2006 y 2010 la producción de papaya experimento una caída de 34,500 a 25,100 toneladas (37.45%), debida en buena medida al impacto del Huracán Dean en 2007. Al contrario de lo que ocurre con los principales exportadores de papaya, en Belice menos del 1% de la producción tiene como destino el mercado interno. En Belice, la papaya es el tercer cultivo de exportación en importancia, después de los cítricos y la caña de azúcar. En 2012, las exportaciones de papaya se estimaron en US$12.6 millones (SIB 2012; UN Comtrade 2012).

 

 

Importación Mundial de Papaya

Para el periodo 2007–2009 la demanda mundial de papaya se concentró en los Estados Unidos a donde se dirigieron el 54.6% de las exportaciones mundiales de papaya fresca. En orden de importancia le siguen Singapur (8.34%), Canadá (5.30%), Holanda (4.18% como re-exportaciones), el reino Unido (3.29%), Alemania (3.25%), Hong Kong (3.06%), España (2.46%), Portugal (2.36%) y El Salvador (2.33%).

Papaya_Maradol_09Durante el periodo 2002–2009, la importación de papaya a los Estados Unidos creció a una tasa anual de 10.94%, pasando de 88,559 toneladas en 2002 a 156,430 toneladas en 2009. En 2009, las importaciones de papaya al mercado de los Estados Unidos tuvieron como origen México (US$72 millones, 74.51%), Belice (US$14.6 millones, 14.69%) y Brasil (US$6.30 millones, 6.44%). Entre los tres representaron el 95.55% del valor total de la papaya importada por Estados Unidos en el año en mención (UN Comtrade 2012).

Para el mismo periodo (2002–2009), Singapur, el segundo importador de papaya del mundo; experimentó una caída de 17.91% en el volumen de sus importaciones de papaya después de alcanzar un máximo de 27,536 toneladas en 2003. Los principales exportadores de papaya a Singapur para el año 2009, en orden de participación (en términos de valor) fueron Malasia (US$4.77 millones, 90.31%), Filipinas (US$0.35 millones, 6.80%) y Tailandia (US$0.11 millones, 2.12 %). Entre los tres países representaron el 99.23% del valor de la papaya importada por Singapur (UN Comtrade 2012).

El tercer gran importador de papaya durante el lapso 2002–2009 fue Canadá. Durante el periodo en mención el volumen de papaya importada poco mas que se dobló, pasando de 5,624 toneladas en 2002 a 13.23 toneladas en 2009. Los principales exportadores de papaya al Canadá son los Estados Unidos (re-exportación) (US$4.25 millones, 27.41%), Belice (US$3.74 millones, 24.32%) y México (US$3.04 millones, 19.70%). Entre los tres fueron responsables del 71.43% de las exportaciones de papaya al Canadá (UN Comtrade 2012). En 2003 Canadá se convirtió en el primer país en importar papaya genéticamente modificada desde Hawái, después de que las autoridades regulatorias del Canadá estudiaron su composición nutricional, sus posibles implicaciones toxicológicas y el potencial alergénico.

 

 

Conclusiones

65% de las importaciones de papaya en EE.UU provienen de México
México: Principal proveedor de papayas para el mercado de Estados Unidos

El incremento en la producción de papaya en el mundo es principalmente el resultado del área dedicada a esta actividad en la India y al esfuerzo por incrementar los rendimientos (producción por hectárea); aún está por verse, hasta qué punto la India expandirá el cultivo de la papaya en los años por venir. Naturalmente, la producción de papaya en los principales países productores se espera que crezca de la mano con el consumo interno y de las expectativas de precio de la fruta en los mercados internacionales.

Se espera que las exportaciones de papaya en el mundo disminuyan su ritmo de crecimiento dado que el incremento en rendimientos no ha podido compensar la pérdida en las áreas cultivadas en los principales países exportadores. Por el contrario, el mercado doméstico en los países exportadores se espera que siga creciendo en razón al incremento en el nivel de ingreso y debido a que los requerimientos de calidad e inocuidad de los alimento son menos drásticos en los países productores.

Que la papaya comercializada en los mercados internacional sea en su mayoría genéticamente modificada es simplemente cuestión de tiempo. Muchos países ya tienen variedades genéticamente modificadas y están en la tarea de sobrepasar los obstáculos legales y regulatorios que les permitan liberar variedades de papaya resistentes al PRSV. Posteriormente, estas nuevas variedades de papaya tendrán que enfrentar asuntos relacionados con los derechos de propiedad intelectual y de percepción del consumidor.

Los Estados Unidos se constituyen en el mayor importador de papaya debido a su alto nivel de ingreso per cápita y la gran participación, en el total de la población, de personas de origen asiático e hispano que tradicionalmente consumen la fruta. Otros esfuerzos de promoción de la salud y los beneficios nutricionales del consumo de papaya son necesarios para aumentar el consumo de la fruta entre los estadounidenses blancos y afro-americana poblaciones.

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress