Eliminación de plantas con virus

 

Al no ser los virus  erradicables de las plantas, ocasiona que una vez infectada una planta, se erradique y se tomen medidas preventivas con el fin de demorar la propagación en campo.

Más de diez virus han sido registrados infectando naturalmente la papaya en todo el mundo. En Brasil se presentan reportados Papaya Ringspot Virus (PRSV). Papaya Letal Yellowing Virus (PLYV) y el virus de la Meleira que se encuentra en fase de caracterización.

El virus que produce la mancha anular de la papaya es un virus del grupo Potyvirus, de carácter no persistente. Esta enfermedad es rápidamente diseminada por áfidos pudiendo alcanzar altos grados de infección en periodos cortos de tiempo. (Lima, et al. 2001).

La mancha anular causada por el PRSV es el problema sanitario más importante de la papaya. Este virus tiene una forma de diseminación rápida y eficiente por diversas especies de áfidos  En una  tentativa de controlar PRSV, varias medidas han sido probadas, sin existir hasta el momento ninguna estrategia eficiente y duradera para su control. (Lima, et al, 2001).

Los principales virus que infectan naturalmente la papaya en diferentes partes del mundo,  pertenecen a las siguientes familias y/o géneros: familia Potyviridae, género Potyvirus: Virus de la Mancha Anular de la Papaya (Papaya Righspot Virus, PRSV). Virus del Mosaico Distorsionado de la Papaya (Papaya Leaf Distortion Mosaic Virus,  PLDMV), (Purcifull et al, 1984).

La técnica de manejo de esta enfermedad es la erradicación de plantas con síntomas iniciales de virus PRSV pueden apareciendo  en frutas o meristemos apicales de plantas afectadas. Cuando la planta inicie formación de fruta, se recomienda en los recorridos para erradicación de plantas con síntomas iniciales de virus, observar síntomas en fruta. El  parámetro para la eliminación hasta del 10% de plantas infectadas o el inicio de cosecha.

PC_24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Además deben llevarse a cabo las siguientes labores:

a) Aumentar los controles (biológicos, químicos y culturales), para disminuir poblaciones de áfidos dentro del cultivo y sus alrededores, incluyendo las malezas.

b)  Los virus Papaya Ringspot Virus (PRSV) y Papaya Mosaic Virus (PMV) se trasmiten de forma mecánica. Se recomienda no utilizar herramientas para labores culturales dentro del cultivo (deschupona, raleo de fruta, saneo de hojas, etc.), además de evitar el contacto de plantas infectadas por virus con plantas sanas.

c) Los recorridos para erradición de plantas con síntomas iniciales de virus PRSV y PMV se deben iniciar desde el momento del trasplante, hasta alcanzar un umbral económico aceptado aprox. 10%.

d) Dentro de los recorridos para reconocimiento de síntomas iniciales de virus, es ideal que a partir de que el cultivo aumenta su desarrollo se realice una evaluación diaria calles seguidas; debido a que los síntomas generalmente inician por donde el áfido inocula el virus cometiendo el error de dejar plantas por no detectar el síntoma.

e) Algunas malezas son hospederas del virus por lo cual se recomienda tener las plantaciones de papaya en lo posible libres de estas plantas. Además que se observan poblaciones de áfidos en este tipo de plantas, en especial  Marihuano macho o Cilantrillo (Partenium sp).

f) En transmisión mecánica y bajo condiciones de laboratorio, el tiempo trascurrido en aparición de primeros síntomas fue de 10 días.

g)  Las poblaciones de áfidos siempre mantienen una tendencia a aumentar en forma lineal a medida que aumenta la edad de cultivo.

h) Los surcos o líneas de siembra deben realizarse en sentido contrario a la dirección de los vientos y que la homogeneidad en la fecha de siembra sea la mayor posible.

i) Las plantaciones de papaya se deben sembrar alejado de cultivos de hortalizas, particularmente de cucurbitáceas y de solanáceas, ya que estas son hospedantes alternos de PRSV y PMV.

j) En el vivero se sugiere proteger las plántulas con mallas anti-áfidos, y no realizar el almácigo cerca de huertos de papaya en producción y de hortalizas.

k) Evitar las siembras escalonadas, es decir, no iniciar siembras nuevas junto a cultivos en producción.

l) Eliminar plantas silvestres o plantas aisladas de papaya que se encuentren en los alrededores (en un radio de 1,5 a 2 kilómetros como mínimo).

m) Se debe utilizar densidades de siembra altas, con la finalidad de ir eliminando las plantas que presenten los síntomas de la enfermedad, y de esta manera prevenir el contagio, buscando llegar al momento de cosecha con una población adecuada para obtener buenos rendimientos (alrededor de 2,000 plantas).

n) Establecimiento de barreras vivas alrededor y dentro del huerto, intercalados con sorgo  ó maíz, ya que son más atractivos para los insectos vectores que la papaya y al alimentarse limpien el estilete de partículas vírales. Estas barreras pueden ser tratadas con insecticidas residuales sistémicos para combatir a los áfidos en forma preventiva.

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress