Barreras Vivas
Son siembras alrededor de la plantación que pueden funcionar como cultivo trampa o para reproducir insectos benéficos. Se recomienda sembrar al menos un mes antes dos líneas de maíz o sorgo y estarla renovando continuamente de tal forma que siempre se mantenga suculenta para los insectos.
La barrera debe eliminarse cuando empiece a espigar. Al derribar la barrera deberá tenerse ya otra establecida con al menos un mes de edad.
Existen dos formas de utilizar las barreras:
a) Barrera como cultivo trampa
Deberán aplicarse insecticidas continuamente para mantenerla intoxicada para que cada insecto que ataque el cultivo trampa, muera y no pase a la siembra de papaya. Debido a la aplicación de insecticidas no es aconsejable utilizar estos cultivos ni como forraje ni para consumo humano.
b) Barrera para reproducción de insectos benéficos
Dentro del cultivo y en la barrera se liberan insectos controladores de plagas como Crisoperla (Chrisoperla sp), Avispas parasitoides (Aphidius colimani, Eretmoserus eremisus), Ácaros depredadores (Amblcieus swirski, Amblcieus californiarum), moscas parasitoides de araña roja (Feltiela acarisigua), fitoseidos (Phytoseidos permisilis), etc. mismos que se están reproduciendo continuamente en las plantas circundantes.
Las poblaciones recomendadas para avispas y moscas para una óptima reproducción son un insecto/m2 de terreno, para ácaros depredadores de 0.3 a 0.5 individuos/m2 y en crisoperlas entre 20,000 y 50,000 larvas/ha o de 100 a 250 adultos siendo más efectiva la liberación de huevos y larvas.
La barrera no deberá ser asperjada con ningún insecticida. Si las poblaciones de plagas dentro del cultivo superan a los insectos benéficos, pueden realizarse tratamientos de choque con insecticidas (de preferencia selectivos a las especies benéficas) mientras que mantenemos vivos los insectos en la barrera.
Uno de las grandes ventajas de utilizar barreras es disminuir la infestación de plantas con virus transmitidos por áfidos provenientes de otras plantaciones.
El principio radica en que son atraídos por la barrera y, al momento de picarla, limpian su estilete de virus evitando el contagio por esta vía.
Otros sugeridos para incluir en la barrera son la Jamaica (Hibiscus sabdariffa), Girasol (Helianthus annus), Ruda (Ruta graveolens), Flor de zempazúchil o flor de muerto (Tagetes erecta) así como árboles de Neem en el contorno del predio.